PELIGRO DE EXTINCION DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ

  

INFORME 

Tema: 

 Diversidad social y cultural en el Perú 

Problemática:  

Peligro de extinción de las lenguas originarias del Perú 

 

Curso: Realidad nacional 

Docente: Bardales Pereyra, Gregory Pek 

 

Integrantes: 

  • Cumapa Anaya, Carmen Valeria 

  • Inga Castillo, Ingrid Fabiola 

  • Arana Cabrera, Mónica 

  • Salazar Tananta, Estefany 

  • Sotomayor Córdova, Héctor  

2024-1 

 

 

  1. INTRODUCCIÓN 

El Perú es un país con extraordinaria diversidad cultural y lingüística, dado que existe muchas culturas y civilizaciones que son hogar de una rica herencia de lenguas originarias que reflejan la vasta historia y las complejas identidades de sus pueblos indígenas. Estas lenguas, testimonios vivos de las civilizaciones que habitaron y moldearon el territorio peruano a lo largo de los siglos, se enfrentan a una crisis sin precedentes: muchas están en peligro de extinción y algunas ya se han extinguido. 

En el país existen un total de 48 lenguas originarias y 19 familias lingüísticas, según el Ministerio de Educación. De estas lenguas, 44 son amazónicas y 4 son de origen andino. El quechua es la lengua amerindia más difundida, y a nivel nacional, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017), el quechua pasó de ser la lengua materna del 13.2% de peruanos en 2007 a 13.9% en 2017, representando un ligero aumento en cuanto al porcentaje de peruanos que identifican el quechua como lengua materna. El aimara, otra lengua importante, es la lengua materna del 27% de la población de Puno.  

Las lenguas amazónicas también tienen una importante presencia en el norte del país. Departamentos como Amazonas (donde predomina el awajún) y Ucayali (donde predomina el shipibo-konibo y el asháninka) reportan que más del 10% de su población total aprendieron a hablar en alguna de las 44 lenguas amazónicas que existen en el Perú.  

En total cuatro millones y medio de peruanos aprendieron a hablar en alguna lengua; más del 15 % de ciudadanos tienen como lengua materna a alguna de las 48 lenguas originarias del país. 

Se afirma que el derecho a la lengua es parte del derecho a la cultura, y eso ya se afirma en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; pero siempre hay una brecha entre lo afirmado y lo aplicado. Muchas veces somos testigos de cómo las leyes no pueden solucionar las problemáticas de un país y hacer respetar los derechos humanos. Por tal motivo, es necesario que los Estados implementen políticas específicas que permitan respetar estos derechos; en caso contrario, muchas veces los pueblos originarios se ven afectados, ya que no solo se trata de salvar una cultura, sino de permitir el acceso a la justicia a las personas nativo hablantes (Anaya J., 2019) 

La desaparición de una lengua implica la pérdida de un conocimiento profundo del medio ambiente, la cultura, y la cosmovisión de sus hablantes, lo cual es invaluable para la humanidad. Este informe aborda la situación actual de las lenguas originarias del Perú, examinando las causas que han llevado a su peligro de extinción y extinción, así como las iniciativas y estrategias que se están implementando para su revitalización y preservación. A través de un análisis detallado, se busca generar conciencia sobre la importancia de proteger este patrimonio inmaterial y promover acciones concretas que garanticen la supervivencia de estas lenguas para las futuras generaciones. 

  1. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE SU PELIGRO DE EXTINCIÓN 

El peligro de extinción de las lenguas originarias del Perú es un tema de gran preocupación y relevancia en el contexto sociolingüístico y cultural del país. A continuación, se presentarán algunas causas y consecuencias de este peligro.  

Causas:  

1.Castellanización: La expansión del español como lengua oficial y dominante en el Perú ha llevado a una disminución en el uso y transmisión de las lenguas originarias. La educación en español y la falta de apoyo a las lenguas indígenas en el sistema escolar han contribuido a este proceso.  
 
2.Globalización y neoliberalismo: El aumento de la globalización y el neoliberalismo en el Perú ha llevado a una mayor influencia de la cultura y la economía occidentales, lo que ha generado una mayor preferencia por el español y el inglés como lenguas de comunicación.  

 3.Urbanización y migración: La urbanización y la migración de personas de zonas rurales a ciudades han llevado a una disminución en el uso de las lenguas originarias en entornos urbanos, donde el español es más común.  

 4.Lack of support (falta de apoyo) : La falta de apoyo gubernamental y educativo para las lenguas originarias ha limitado la transmisión y el uso de estas lenguas en las nuevas generaciones.   

Consecuencias:  

 1.Pérdida de identidad cultural: La disminución del uso de las lenguas originarias puede llevar a una pérdida de identidad cultural y una disminución en la conexión con la tradición y la herencia indígena.  

2.Desarrollo económico y social: La pérdida de las lenguas originarias puede afectar negativamente el desarrollo económico y social de las comunidades indígenas, ya que las lenguas son fundamentales para la transmisión de conocimientos y habilidades tradicionales.  

 3.Diversidad lingüística y cultural: La pérdida de las lenguas originarias puede llevar a una disminución en la diversidad lingüística y cultural del Perú, lo que puede afectar negativamente la riqueza cultural y la identidad nacional.  

4.Efectos en la educación: La falta de apoyo a las lenguas originarias en el sistema educativo puede llevar a una disminución en la calidad de la educación y la formación de los estudiantes, especialmente en áreas rurales.  
En resumen, el peligro de extinción de las lenguas originarias del Perú es un tema complejo que se debe a una combinación de factores sociolingüísticos, culturales y económicos. Es fundamental que se tomen medidas para apoyar y promover el uso y transmisión de estas lenguas, como la implementación de programas educativos y de apoyo a las comunidades indígenas, para evitar la pérdida de esta riqueza cultural y lingüística. 

  1. RESPONSABLES Y AFECTADOS 

Como estrategia ante esta problemática La Defensoría del Pueblo publicó que para ello es necesario garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes de pueblos indígenas a gozar de un servicio educativo público y de calidad en sus lenguas originarias.  

Las Direcciones Regionales de Educación distribuyen oportunamente el material educativo a las zonas más alejadas del país, lo que permitirá brindar un servicio educativo adecuado a los estudiantes indígenas. Los Gobiernos Regionales son responsables de su distribución, debiendo asignar el presupuesto necesario para tal fin. 

En el Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría el Pueblo, garantizar la contratación de docentes que dominen, a nivel oral y escrito, la lengua originaria de los estudiantes, cumplir con el dominio mínimo de la lengua correspondiente, tal como lo prevé el Decreto Supremo 001-2019-del Ministerio de la Educación (MINEDU). 

El peligro de extinción de las lenguas originarias en Perú afecta en muchos aspectos de la vida de las comunidades indígenas y, por ende, a la diversidad cultural del país. 

La desaparición de una lengua conlleva la pérdida de un componente importante de la identidad cultural de las comunidades indígenas. Según el Ministerio de Cultura de Perú, "las lenguas originarias son vehículos de transmisión de conocimientos, tradiciones y prácticas culturales". La pérdida de una lengua puede significar la desaparición de estos conocimientos y tradiciones ancestrales. 

La falta de educación en lenguas originarias puede resultar en una brecha educativa significativa para los niños de comunidades indígenas. La UNESCO ha destacado que "la educación bilingüe intercultural es crucial para mejorar los resultados educativos de los estudiantes indígenas". Sin acceso a educación en su lengua materna, los estudiantes pueden tener dificultades para comprender y participar plenamente en el proceso educativo. 

La barrera del idioma puede afectar el acceso a servicios de salud adecuados. Un informe del Banco Mundial señala que "la falta de personal de salud que hable lenguas indígenas puede llevar a diagnósticos erróneos y tratamiento inadecuado". La comunicación efectiva en la lengua materna es esencial para asegurar una atención médica de calidad. 

Las lenguas originarias están íntimamente ligadas a los derechos humanos y la autodeterminación de los pueblos indígenas. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) establece que "los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas". La extinción de una lengua pone en riesgo estos derechos. 

Las lenguas originarias contienen conocimientos tradicionales sobre biodiversidad y manejo sostenible de los recursos naturales. Según la FAO, "la pérdida de lenguas indígenas puede llevar a la pérdida de conocimientos ecológicos tradicionales que son esenciales para la conservación de la biodiversidad". Las lenguas son portadoras de valiosa información sobre plantas, animales y prácticas agrícolas sostenibles. 

La extinción de lenguas también puede tener implicaciones económicas. Un estudio de la Universidad de Harvard encontró que "las comunidades que mantienen su lengua y cultura pueden tener mejores resultados económicos debido a la cohesión social y la fortaleza comunitaria". La pérdida de una lengua puede debilitar la estructura social y económica de una comunidad. 

  1. ACCIONES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES 

Como estrategia ante esta problemática La Defensoría del Pueblo publicó que para ello es necesario garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes de pueblos indígenas a gozar de un servicio educativo público y de calidad en sus lenguas originarias. 

Las Direcciones Regionales de Educación distribuyen oportunamente el material educativo a las zonas más alejadas del país, lo que permitirá brindar un servicio educativo adecuado a los estudiantes indígenas. Los Gobiernos Regionales son responsables de su distribución, debiendo asignar el presupuesto necesario para tal fin. 

En el Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría el Pueblo, garantizar la contratación de docentes que dominen, a nivel oral y escrito, la lengua originaria de los estudiantes, cumplir con el dominio mínimo de la lengua correspondiente, tal como lo prevé el Decreto Supremo 001-2019-del Ministerio de la Educación (MINEDU). 

VIDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=Fjpjgrr_B_o


BIBLIOGRAFÍA: 

-Anaya, J. (10 de noviembre de 2019). Todos los Estados afirman el derecho a la lengua, pero siempre hay una brecha entre lo que se afirma y lo que se aplica. Noticias ONU. https://news.un.org/es/interview/2019/11/1465121   

- Carbajal Solís, V., García Rivera, F. A., Huamancayo Curi, E. Y., Mori Clement, M., Rodríguez Agüero, M., & Verástegui Walqui, N. (2018). Lenguas originarias del Perú. 

- Cabanillas Vela, Brigitte. (2022). El estado peruano y las lenguas originarias en la actualidad.Lengua y Sociedad, 21(1), 265-279. Epub 30 de junio de 2022.  

- Spda, W. (2023, febrero 21). ¿Por qué están desapareciendo nuestras lenguas originarias? ¿Qué podemos hacer al respecto? SPDA Actualidad Ambiental. https://www.actualidadambiental.pe/por-que-estan-desapareciendo-nuestras-lenguas-originarias-que-podemos-hacer/ 

 - La diversidad lingüística: Un tesoro escondido que el Estado peruano debe preservar. (2023, mayo 21). Linkedin.com. https://es.linkedin.com/pulse/la-diversidad-ling%C3%BC%C3%ADstica-un-tesoro-escondido-que-el-estado 

-Mundo, S. (2016). Perú ha perdido unas 37 lenguas indígenas en los últimos años. Sputnik Mundo.  

https://latamnews.lat/20160528/idiomas-nativos-peru-extincion-1060171107.html 

 

 

Comentarios

Entradas populares